lunes, 24 de diciembre de 2007

FICHA TECNICA DEL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS





Director : Peter Weir


Guión : Tom Schulman


Fotografía : John Seale


Música : Maurice Jarre


Montaje : William Anderson con Lee Smith y Priscilla Nedd


Diseño de Producción : Wendy Stites


Dirección artística : Sandy Veneziano


Producción : Steven Haft, Paul Junger Witt, Tony Tomas


Productoras : Seven Haft Production, Witt-Thomas Productions, Silver Screen Partners IV, Touchstone Pictures

Resumen:


En 1959 da comienzo un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, conservadora del estilo de educación victoriana, y cuyos estudiantes son miembros de familias poderosas. Siete de esos chicos vivirán una experiencia sin igual al conocer al nuevo profesor de literatura inglesa, John Keating, antiguo alumno del centro. Desafiando a las conservadoras autoridades escolares y a los severos e hipócritas padres, Keating transmitirá con sus enseñanzas la inspiración necesaria para convertir sus vidas en algo extraordinario, buscar nuevos horizontes y realizar sus sueños y pasiones más allá de los estrictos planes de estudio de Welton. Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, ’El club de los poetas muertos’, con el que darán rienda suelta a sus sueños."El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".Magnífica obra del director australiano Peter Weir, conocido por películas como Gallipoli, Unico testigo y Matrimonio de conveniencia, que fue nominada a 4 Oscars: mejor película, director, actor principal y guión original, consiguiendo este último. El filme contó en su estreno con el favor de crítica y público, especialmente estudiantes y profesores, que acudieron a verla masivamente a los cines, a fin de utilizarla desde un punto de vista pedagógico.La magnífica fotografía corresponde a John Seale, australiano colaborador habitual de Peter Weir. Maurice Jarre compone la muy sugerente y cálida banda sonora, en la línea de sus escarizadas Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India.Robin Williams interpreta a uno de sus personajes más aclamados, pese a lo cual se quedó a las puertas del deseado Oscar. La réplica se la dan un estupendo grupo de jóvenes actores, entre los que destaca Robert Sean Leonard por la intensidad dramática que transmite al desarrollo del guión.El filme se basa en un estilo profundo y preciosista de hacer cine, que ya parecía definitivamente enterrado. El guión, obra de Tom Schulman, se aleja de la comercialidad imperante y forja una narración bellísima y plagada de guiños literarios y poéticos, en una clara vuelta al cine con mayúsculas. Baste como ejemplo del mensaje de la cinta los siguientes versos de Walt Whitman, convertidos por el guionista en la piedra angular de su historia. Coged las rosas mientras podáis / veloz el tiempo vuela. / La misma flor que hoy admiráis, / mañana estará muerta...... / Que tú estás aquí, / que existe la vida y la identidad, / que prosigue el poderoso drama / y que tú puedes contribuir con un verso. El cambio en las aulas
En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché.
Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza.
En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común.
Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos.
Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición.

LA CULTURA


Significado, historia y origen de la palabra. Qué significa.

Distintas definiciones de la cultura:


- La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente.


- La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.


- La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Kotler).


- La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación al la siguiente.


- La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos.


- La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA


Este es un libro de autoayuda. Para los que no estén demasiado familiarizados con ese tipo de obras diré que pertenecen a una colección de cuentos e historias que pretenden, mediante la fantasía, hacernos comprender la manera de comportarnos, nuestros temores y cómo disfrutar de nosotros mismos y de nuestro entorno. Dicho de otro modo: son cuentos con moraleja como los que nos leían de pequeños, pero orientados a adultos.


La historia gira en torno a un caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que dedicaba su vida a luchar en cruzadas, matar dragones y rescatar damiselas. Este caballero portaba en la lucha una bella armadura, que reflejaba unos rayos de luz tan brillantes que el sol parecía salir de él mismo en lugar del cielo. Con el tiempo el caballero se habitúa a llevar la armadura siempre puesta, sin quitársela ni para dormir.

Un día, tras las súplicas de su mujer, decide quitársela y descubre que no puede. Así es como comienza un largo peregrinaje para encontrar ayuda para poder deshacerse de su armadura. En este largo viaje recibirá la ayuda del mago Merlín y de otros personajes un tanto peculiares.Sinceramente, no sé qué decir sobre este libro. No es una gran obra literaria como tal, pero sí es un gran escrito que la gente que lo ha leído no olvida fácilmente. Conforme se va leyendo no se puede evitar esbozar una sonrisa cómplice con el protagonista, al reconocer los miedos e inquietudes que expresa, que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida. Los detalles cómicos del autor, expresados en forma de breves "gags" humorísticos, combinan a la perfección con los momentos en los que se tocan temas profundos del comportamiento humano.


¿Recomendaría este libro? Por supuesto que sí, pero con condiciones. Sí estás pasando por un momento feliz en tu vida leerlo te reportará la agradable sensación de conocer lo que dice. Si, por el contrario tu vida no está en el mejor momento, leerlo puede recordarte algunas cosas importantes que quizás hayas olvidado. A las únicas personas que no recomendaría este libro son a aquellas que consideran que no necesitan ser ayudadas, ya que aunque lo hicieran no se molestarían en comprender lo que dice, seguramente porque nunca han tenido el valor de entrar en el Castillo del Silencio.


Datos del autor
Autor Robert Fisher empezó su carrera a los 19 años, escribiendo para Groucho Marx en su programa nacional de radio. Después escribió para cómicos tan famosos como Bob Hope, George Burns, Alan King, Lucille Ball, Red Skelton y Jack Benny.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorAutor o coautor de cerca de 400 programas cómicos de radio, con la llegada de la televisión también fue autor de casi 1.200 programas cómicos en ese medio. Entre ellos se encuentra la primera serie de Danny Thomas, que recibió el premio Emmy, y por la cual Robert Fisher recibió los premios Sylvania y St. Christopher por escribir la mejor comedia del año. Ha sido nominado cuatro veces al premio Humanitas. Entre sus programas televisivos se encuentran Todos en la familia, Padre soltero, Maude, Los Jefferson y Buenos tiempos.También ha sido coautor de nueves películas con Arthur Marx y autor de tres obras de teatro. Este libro ha sido su primera obra y se ha convertido rápidamente en un best seller.
Sinopsis
El Caballero de la Armadura Oxidada es una obra de fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida. Nos sentimos reflejados en el viaje del caballero, plagado de esperanzas y desesperanzas, de ilusiones y desilusiones, de risas y lágrimas. El libro nos enseña, de una forma muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para ser capaces de dar y recibir amor.
ANALISIS
El libro nos presenta una serie de enseñanzas relacionadas con diversos aspectos de la ética y la moral personal. Nos lleva a enfrentarnos al hecho de que, por muy sociables que seamos, tenemos la tendencia de evadir los momentos que nos obligan a estar a solas con la persona a quien más desconocemos: nosotros mismos.
Me pareció una lectura muy fresca y amena, que permite involucrarse con las aventuras del desventurado caballero que permitió que su mundo se viera opacado por el brillo de su reluciente armadura, sin darse cuenta que era precisamente esa armadura la que lo mantenía aislado de las cosas verdaderamente importantes, como lo eran su familia, sus amigos, el mundo en general.
En la primera parte vemos que el caballero es una persona con muy buenas intenciones, al menos aparentemente, que todo el tiempo está intentando de realizar actos heroicos, para su propia satisfacción y para que todas las personas que lo rodean tengan siempre una imagen de él como alguien de gran corazón y de nobles ideales. A tal grado llega su afán por causar esta buena impresión que olvida y deja de lado la importancia del contacto con su familia, su esposa y su hijo y en general con todo el mundo que existía afuera de su armadura.
En muchas ocasiones a todos nos pasa algo similar, estamos tan inmersos en nuestra propia "coraza" de vanidad, egoísmo o autocompasión, que creemos saber lo que las demás personas piensan de nosotros; nos refugiamos adentro de nosotros mismos para evitar vernos como realmente somos y evadimos enfrentar nuestra realidad ya que posiblemente no sea la que quisiéramos. Posiblemente a cada uno de nosotros, como al caballero, haya alguien que trate de hacer ver nuestro error, pero casi siempre ignoramos esto y seguimos ciegos a la verdad.
Como el caballero, todos debemos emprender una travesía a través de nuestro interior, por medio de la cual tratamos de encontrar los medios para desprendernos de este bloqueo y la fuerza para enfrentarnos a nuestros fantasmas y monstruos interiores, para conocerlos y de esta forma vencerlos y superarnos a nosotros mismos.
Lo primero es reconocer que se necesita ayuda y buscarla; debemos estar conscientes de que no siempre somos capaces de hacer todo solos, por nuestros propios medios ya que al fin de al cabo somos esencialmente seres sociales que vivimos inmersos en un mundo de personas, por lo que podemos encontrar a alguien que nos guíe y acompañe a lo largo del camino que nos lleva a nuestro auto descubrimiento. Debemos procurar que la persona que nos sirva de guía sea alguien con la suficiente sabiduría y madurez para que realmente nos ayude a seguir el camino correcto y no nos desvíe de nuestro objetivo primordial: conocernos a profundidad.
Sin embargo, el hecho de tener a alguien con la suficiente grandeza para ser nuestro guía, no implica que no haya seres pequeños a quienes también necesitemos; tal es el caso de los niños, quienes constantemente nos recuerdan todo aquello que hemos olvidado acerca de la sencillez, la honestidad, la inocencia. Estas figuras están representadas en el libro por la paloma y la ardilla; ellas demuestran que no hay nadie tan grande que no pueda requerir la ayuda y orientación de otros, así como que no hay nadie tan pequeño que no pueda sernos útil.
En un momento de la lectura, el mago Merlín le pregunta al caballero qué haría si logra salir del bosque, a lo que éste responde que volvería a casa con su esposa e hijo; sin embargo Merlín le increpa: "¿Cómo podrías cuidar de ellos si ni siquiera podéis cuidar de vos mismo?" Esto no podría ser más cierto ya que nadie puede dar lo que no tiene; si no nos conocemos a nosotros mismos no podemos pretender que conocemos a alguien más; si no nos amamos a nosotros mismos no podemos pretender amar a nadie más; si no sabemos cuidar de nosotros mismos no sabremos cuidar de nadie más.
Atravesar el Sendero de la Verdad implica enfrentarnos a nuestro yo interior y aprender a aceptar y conocer lo que nos hace diferente de los demás; es necesario llegar al convencimiento que lo importante no es lo que los demás piensen de mi, sino lo que yo sé con certeza que soy, y de qué soy capaz. Cuando se logra desprenderse de las ataduras de la vanidad y la costumbre de pretender que todos nos amen y nos admiren, es cuando se llega al real conocimiento de uno mismo, de sus defectos y virtudes.
En el Castillo del Silencio aprendemos que tenemos la tendencia a rodearnos de ruido (charlas sin sentido, alardes de nuestros triunfos, chismes, etc.) y esto lo hacemos para evitar que nos envuelva el silencio que nos obliga a aprender a escuchar, escuchar verdaderamente a los demás y sobre todo a nuestro propio ser interior, que normalmente es a quien más tememos. Pero únicamente si vencemos nuestros temores y nos permitimos un tiempo para reflexionar sobre las cosas que han pasado y todo lo que hemos hecho y dicho, si nos permitimos tener una comunicación clara y sincera con nosotros mismos, podremos entonces someter a nuestros fantasmas interiores y enfrentar la vida con más honestidad.
Hay un libro de Richard Bach (el autor de "Juan Salvador Gaviota") llamado "Ilusiones" que a mi criterio es prácticamente una guía de vida; en este libro se habla del conocimiento en una forma que siempre me ha dado mucho en que pensar, hay una frase en lo particular que me parece que engloba la forma como los seres humanos manejamos el conocimiento, dice: "Aprender es recordar lo que sabes; Actuar es demostrar que lo sabes; Enseñar es recordar a los demás que saben tanto como tú. Todos somos Aprendices, Ejecutores y Maestros". Para mí esto es una gran verdad, todos sabemos todo, es cuestión de no temer a ese conocimiento y vivir en función de él. En el Castillo del Conocimiento el caballero aprende entre otras cosas que si es capaz de identificar su propio valor como persona, no necesitará de probar nada a los demás ni a sí mismo ya que podrá aceptar y valorar lo que tiene interna y externamente.
Diariamente nos enfrentamos a decisiones grandes y pequeñas, cosas simples y complejas que en algún momento pueden hasta cambiar nuestras vidas; sin embargo lo importante es afrontar cada situación con valor y voluntad, ser lo suficientemente aventureros y osados para no temer explorar territorios que hasta ahora nos han sido desconocidos.
Los seres humanos tendemos a acomodarnos a las situaciones que nos son familiares y por este motivo dejamos de experimentar muchas cosas que desconocemos, por temor. Sin embargo no se puede vivir encerrándose en una burbuja de cristal para evitar que algo nos pueda hacer daño, es necesario enfrentar los temores y sobreponerse de las derrotas para lograr aprender algo de cada experiencia.
Esto queda ejemplificado en el Castillo de La Voluntad y La Osadía, donde el caballero debe vencer al dragón del Miedo y la Duda para lograr por fin alcanzar su meta: salir de su armadura. Cuando yo tenía 6 años me fracturé el brazo derecho, en ese entonces estaba aprendiendo a escribir y recuerdo que me costaba mucho hacerlo por el yeso en mi brazo, sin embargo mi médico me dijo algo que me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, dijo: "si no puedes una vez, prueba de nuevo y si nuevamente no lo logras, vuélvelo a intentar, una y otra vez hasta que puedas hacerlo".
Así funciona el enfrentar nuestros temores, posiblemente no tengamos éxito desde un principio pero si seguimos intentándolo, con cada esfuerzo estaremos cada vez más cerca de lograrlo; pero si ni siquiera hacemos la lucha, vamos a pasar toda nuestra vida preguntándonos cómo hubieran sido las cosas si al menos hubiéramos hecho el esfuerzo. Bien dicen que no hay peor lucha que la que no se hace. Dice el libro que si se intenta, si se hace el esfuerzo, al menos se tiene la posibilidad de vencer los obstáculos, sin embargo si no se hace nada es totalmente seguro que los problemas seguirán allí y cada vez serán mayores; al enfrentar al miedo y la duda nos damos cuenta que realmente el dragón no era tan grande como lo pensábamos.
Cada duda, cada incertidumbre, cada temor, son como piedras en nuestro equipaje diario, sólo cuando logramos deshacernos de esto podemos realmente sentirnos liberados y ser auténticos ante Dios, ante los demás y sobre todo ante nosotros mismos

PROYECTO EDUCATIVO

ejemplo de un proyecto educativo( hacer clic)Proyecto Educativo

INDICE PROYECTO DE DIRECCIÓN

ejemplo de un proyecto de dirección(hacer clic)Índice proyecto de dirección

EL DIRECTOR

El Director:

Roles y responsabilidades
Director General
Dependencia del Cargo: Dependencia directa del Gerente de la Fundación
Definición general: Es el jefe superior del Establecimiento Educacional y, en consecuencia, es el responsable de la dirección, organización y funcionamiento en concordancia con el Proyecto Educativo del Colegio definido por la Fundación.
Funciones:Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo del Colegio y su planificación anual.Definir junto al Consejo Ejecutivo de la Fundación, las políticas de dirección y mejoramiento del establecimiento.Velar por el cumplimiento del proyecto de formación espiritual, y académica del Colegio.Citar y presidir los Consejos Directivos y otros consejos y reuniones generales que se requieran.Conducir, orientar y coordinar la labor del establecimiento, supervisando las actividades de las diversas autoridades del Colegio bajo su mando.Representar y relacionar al Colegio con las autoridades educacionales, estatales y de la comunidad.Mantener estrecha comunicación y colaboración con el Gerente de la Fundación.Mantener estrecha comunicación con los profesores, apoderados, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.Coordinar y organizar las actividades de los apoderados del Colegio, tendientes a otorgar y promover la participación de la Familia en el proyecto educativo.Aprobar y hacer cumplir las normas y/o reglamentos internos tendientes a una adecuada administración del proceso educativo.Promover y designar comisiones para la realización de proyectos especiales destinados a optimizar el servicio que el Colegio ofrece.Participar en las actividades que organiza el Colegio a nivel de profesores, apoderados y administrativos.
¿POR QUE LOS DIRECTORES RENUNCIAN A SUS PUESTOS?Los directores de hoy estan expuestos a la compleja tarea de crear una vision general del colegio, liderar en la instruccion, planear un efectivo desarrollo profesional, guiar a los maestros, manejar los problemas de disciplina, asistir a eventos, coordinar buses, y todo tipo de diminutos problemas que son parte de la supervision de un colegio (Richard 2000)."!En suma, el...director debe ser un heroe!" dice Diane Yerkes y Curtis Guaglianone (1998). Apuntan a una serie de aspectos que hace de la direccion altamente estresante:* largas horas -para la mayoria, entre 60 y 80 horas por semana.* alta carga y complejidad del trabajo.* supervision de actividades vespertinas 'sin fin'.* minima diferencia de sueldos entre el profesor mejor remunerado y el administrador.* sentimiento de agobio ante expectativas muy altas.* mandatos del distrito y del Estado que requieren 'montanas' de papeleo.* aumento de la complejidad y de los problemas de la sociedad.* El aumento de las demandas del cargo puede hacer sentir a muchos directores que no vale la pena el estres."Antes era posible arreglarselas siendo un buen administrador". Ahora los directores deben hacer todo, desde asegurar que los alumnos inmigrantes aprendan ingles hasta conducir a todos los ninos a estandares mas altos, y mucho mas', dice Carole Kennedy, directora en residencia en el Departamento de Educacion de EEUU (U.S. Department of Education) (Ashford, 2000).La erosion de la autoridad para efectuar cambios, la escalada de las expectativas de responsabilidad, la falta de apoyo y un estresante ambiente politico para los lideres escolares, son otros factores que causan que los directores consideren dejar el campo completamente o solicitar actividades educativas en la sala de clases. (Adams 1999)

CONSEJO ESCOLAR

1.- ¿Qué es el Consejo Escolar y quiénes lo componen?
Es el máximo órgano de gobierno de los centros educativos. Tiene carácter colegiado y canaliza la participación de todos los grupos y estamentos que componen la comunidad escolar de un centro. Su constitución es obligatoria en cualquier centro que este gestionado con fondos públicos, ya sea un centro público o concertado. Los miembros del consejo se renuevan cada dos años por mitades excepto los pertenecientes al Equipo Directivo que están como mínimo cuatro cursos.

Las decisiones del consejo escolar se toman por mayoría simple y en caso de empate el voto del presidente es el de calidad. Todas las decisiones se toman por este procedimiento, excepto la elección del director que debe obtener mayoría absoluta.

Todos los consejos escolares de los institutos de enseñanza secundaria están compuestos según el siguiente cuadro:

Miembros
Menos de 8 unidades
Más de
Director
1
1
Jefe de estudios
1
1
Un representante Ayut.
1
1
Profesores

7
Padres/madres ( 1 )

3
Estudiantes

4
PAS ( 2 )

1
Secretario ( 3 )
1
1
Total

19

1.- Uno de los representantes lo designa el APA más representativa del centro.
2.- Personal de Administración y Servicios.
3.- Es el secretario o el administrador del centro, tiene derecho a voz pero no a voto

En el cuadro podemos observar que el sector más favorecido es el de los profesores, son la suma del sector de los padres y de los estudiantes. Evidentemente, esto es una hipocresía puesto que el sector más importante en la comunidad educativa y uno de los más numerosos son los estudiantes.
Arriba

2.- ¿Cuáles son las funciones del Consejo Escolar?
Las funciones del Consejo Escolar se recogen en al Real Decreto 83/1996 del 26 de Enero de 1996 BOE 21 de Febrero 1996. Además la Ley de Evaluación, Participación y Gobierno de los Centros Docentes aporta algún cambio a estas competencias.

Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.

Elegir al Director del instituto.

Proponer la revocación del nombramiento del director, en los términos establecidos en el artículo 19.3. c) del Real Decreto 83/1996 de 26 de Enero de 1996. BOE de 21 de Febrero de 1996.

Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.

Aprobar el proyecto de presupuesto del instituto y la ejecución del mismo.

Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del instituto y vigilar su conservación.

Aprobar y evaluar la programación general del instituto, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.

Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.

Fijar las directrices para la colaboración del instituto, con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.

Analizar y evaluar el funcionamiento general del instituto, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe que se incluirá en la memoria anual.

Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del instituto.

Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.

Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto.

Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo.
Arriba

3.- ¿Cómo funciona el Consejo Escolar?

3.1.- Lo que dice la legislación.-

El funcionamiento del consejo escolar se determina en primer lugar por lo que estipula Ley de Procedimiento Administrativo respecto a los Órganos Colegiados. En ella podemos observar una serie de aspectos que garantizar la validez de las reuniones y de los acuerdos de este órgano:

Las reuniones del consejo se convocarán por el presidente (el director o directora) a través de una convocatoria escrita, al menos una vez cada trimestre. En todo caso serán obligatorias una reunión al comienzo del curso y otra al final del mismo. La ley no fija el horario en el que se deben convocar las reuniones, aunque aconseja que un día y una hora que posibiliten la asistencia de todos sus miembros.

Junto con la convocatoria se acompañará el orden del día de la reunión. Los consejeros tienen derecho a que este orden del día y la convocatoria les llegue con cuarenta y ocho horas de antelación para poder consultar los documentos que se vayan a debatir en la reunión.

La asistencia a las reuniones del Consejo son obligatorias, no pudiendo faltar sin causa justificada y siempre dando parte al Presidente del mismo.

El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple. Existen una serie de excepciones:

La elección del director o directora.
La aprobación del presupuesto.
La revocación del director o directora.
La aprobación del proyecto educativo
La aprobación del reglamento de régimen interno del centro.

El secretario o secretaria del consejo levantará actas de cada una de las reuniones que se aprobará en la siguiente reunión del consejo. Los consejeros que lo deseen podrán solicitar una copia de cualquier acta de una reunión del consejo escolar.

El equipo directivo del centro es el que tiene la responsabilidad de que los acuerdos que adopte el consejo escolar se cumplan.

3.2.- A modo de consejo.-

Lo primero de todo, deberéis exigir que os lleguen las convocatorias con mínimo con 48 horas de antelación para poder estudiar, valorar y contrastar los temas que se van a tratar y debatir en la reunión. Todos los asuntos que se presentan a discusión del consejo escolar son de gran importancia, aunque os los intenten "pintar de simples". No os dejéis; si fueran simples, los hubiera aprobado el equipo directivo sin necesidad de convocar una reunión del consejo escolar.

Lo siguiente que deberéis a hacer es poneros en contacto con entre vosotros/as (los/as consejeros/as) y convocar una reunión de la Junta de Delegados/as del centro para informarles de los puntos del orden del día y para recoger sus sugerencias, quejas, etc. … El Director/a del centro y el Jefe/a de Estudios tienen la obligación de facilitaros todo lo necesario para que la reunión se desarrolle en las mejores condiciones posibles.

Tenéis derecho a acceder a todos los documentos del centro, pues vosotros/as como representantes de un amplio sector de personas en un órgano colegiado donde se toman decisiones que afectan a todos/as; deberéis conocer toda la información para obrar en consecuencia. En el caso de que no os dejen acceder alguna información denunciarlo a las organizaciones estudiantiles o ante la inspección del Ministerio de Educación y Cultura.

Si por algún motivo todo lo anterior no se cumpliese, queda el recurso de pedir un receso razonable en la propia reunión para estudiar los documentos. Y deberéis insistir que esta situación no vuelva a producirse puesto que es denunciable ante la inspección del MEC.

Recordad que como Consejeros/as Escolares tenéis cierta responsabilidad pues todos/as tus compañeros/as han delegado en vosotros/as para que los/as representéis y esperan que hagáis lo mejor para ellos/as y de la mejor manera posible. Por lo tanto, la postura que deberéis defender en las reuniones no son las vuestras propias, sino la de vuestros/as compañeros/as. Es por ello por lo que deberéis oírlos/as antes de cada reunión, pero aparte de la reunión de delegados/as pueden existir otras muchas fórmulas para conocer lo que opinan tus compañeros/as, encuestas, entrevistas, formar un grupo de seguimiento del centro y sus órganos, un buzón de sugerencias, etc. …

Otro de los instrumentos muy bueno o importante para desarrollar vuestro trabajo en el Consejo Escolar son las Asociaciones de Alumnos/as, podéis integraros en la Asociación de Alumnos/as del Centro en caso de que exista, pues coordinarte con ella para algo concreto, o puedes crear una.

Es importante que además de escuchar a vuestros/as compañeros/as consigáis que todos/as o la gran mayoría participen aportando ideas, propuestas, etc. … Porque siempre es más valido cuando la mayoría esta de acuerdo.

Debéis de aprovechar estas fórmulas de evaluación de los problemas y necesidades que existen en el centro para elaborar propuestas a plantear en las reuniones del consejo escolar. Con comunicarlo al director o directora antes de que envíe las convocatorias deberá ser suficiente para que quede introducido como punto del orden del día. Es conveniente que además de la propuesta, preparéis tanto la argumentación en la que os vais a sostener como las contestaciones a las dudas o posturas contrarias que se puedan plantear.

Facilita que el director o directora tenga la información de lo que vais a plantear para que lo envíe a todos/as los/as miembros. Además, entrevistaros con ellos/as, o por lo menos con los de más confianza, para explicarles vuestra postura e intentar convencerlos, o para variarla y que así pueda prosperar. Es vital tener una mentalidad colaboradora.

En una negociación procurar incidir siempre en lo que le interesa a la otra parte que normalmente será la mejora de la calidad de la enseñanza y de la justicia en el centro.


3.3.- En su desarrollo.-

Para exponer una propuesta u opinión existen muchas formas, cada maestro tiene la suya, aunque las más utilizada por todos es la que consiste en escalonar la intervención en tres fases:

La primera de razonamiento, con aportación de datos, cifras y ejemplos para la refutación de los argumentos de las otras personas.
La segunda el resumen de la anterior ( palabras clave )
La tercera será una fase corta con la idea principal que resuma la postura mantenida y haga ver lo adecuado de su adopción.

Es importante que se cuide la forma, ser siempre objetivo y hablar tranquilamente, sin excitación y sin enfado. No debéis de ser apasionados/as aunque sea un tema que os interese en exceso, al contrario un inciso de buen humor calma los ánimos y puede relajar posiciones muy endurecidas. Rebatir argumentos no significa que debáis referiros a datos personales ni que se tenga que ir a destrozar a nadie, ni siquiera a sus opiniones por muy descabelladas que sean. Si conseguís seguir un poco estos consejos lograréis hacer más efectivas vuestras intervenciones.

Los acuerdos adoptados en las reuniones han de ser claros, no mera declaraciones de intenciones, y debe saber quien o quiénes se encargarán de llevarlos a cabo.

Se dan cantidad de quejas entorno a las reuniones del Consejo Escolar, no solamente se dan las referidas a la información parcial o manipulada:

La defensa de los intereses grupales, especialmente por parte de los profesores, que, en ocasiones, no siquiera se para a escuchar los argumentos de los otros sectores que componen el consejo.
La formación de grupos antagónicos que renuncian por sistema a la discusión basados en tener a la mayoría de los apoyos.
La falta de evaluación del funcionamiento. Son pocos los Consejos Escolares que hacen autoevaluación de su funcionamiento, con lo cual nunca se corrigen los errores existentes.
La falta de comisiones de trabajo. Es conveniente que el Consejo trabaje en comisiones en las que los/as estudiantes tenemos el derecho de estar en todas y sin excepción.
La defensa de los intereses personales por encima de los generales.
La adopción de decisiones en función de hechos no comprobados, muchas veces se toman decisiones sin tener unos datos para comprobar la fiabilidad de la misma.
La sistemática presión por parte del profesorado o la dirección sobre los estudiantes sin tener la libertad suficiente para poder opinar sin restricciones. Si se actúa a favor de sus pretensiones, todo son parabienes y trato exquisito, pero si no, empiezan a aparecer contratiempos y dificultades.
La falta de potenciación de la participación por parte de las autoridades educativas.
El engaño a los estudiantes acerca de sus atribuciones y capacidades dentro del propio consejo escolar.

Si en vuestro Consejo ocurriera cualquiera de estas cuestiones es el primer paso para corregirlas, si no lo hace nadie, plantearlo vosotros/as.

Cuando finalice la reunión comenzará otro cometido para vosotros/as: el de informar a los/as estudiantes. Deben conocer lo que pasa en el consejo y saber que pueden influir en él. Esto lo podéis hacer a través de la Junta de Delegados/as, convocando asambleas, haciendo programas de radio, revistas, etc. …
Arriba

4.- Las elecciones a consejos escolares.-

Es posible que muchos de vosotros/as no os volváis a presentar al Consejo Escolar y por ello no os interese lo que va a suceder en próximas elecciones. Pero os recordamos que una de vuestras funciones es la de informar a vuestros/as compañeros/as. Os facilitamos ahora una información sobre las elecciones. Además una buena forma de dejar el cargo es ayudar a los/as que os sustituyan ya que esto es lo mismo que ayudar a todo el alumnado.

4.1.- ¿Quienes pueden elegir y ser elegidos/as?

Todos/as los/as estudiantes matriculados/as en el centro pueden elegir a sus representantes y ser elegidos/as como tales. Da igual que estén matriculados/as en turno de mañana, tarde o noche, en secundaria, bachillerato o formación profesional, todos/as y cada uno/a tiene estos dos derechos.

Sin embrago, debido al desconocimiento por parte de los/as estudiantes y a la dejadez por parte de las administraciones educativas, a la hora de realizar campañas de participación, se utilizan a menudo frívolos criterios para elegir a los/as representantes de los/as estudiantes. Frente a ello, habría que elegir entre quienes tengan mayor disposición, conexión con los alumnos, motivación, capacidad, acceso a información, etc. ….

domingo, 16 de diciembre de 2007

EL LIDER


Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión del Proyecto. A continuación están algunas de las cualidades de un líder fuerte:
Buen Escucha: Sus compañeros de equipo podrían tener una forma genial de mejorar su idea. Manteniendo su mente abierta a otras ideas, Ud. puede crear nuevas formas de lograr sus metas. Es su trabajo asegurarse de que cada uno en el grupo esta siendo escuchado. Escuche sus ideas y acepte sus críticas constructivas.
Concentrado: constantemente recuérdese a si mismo y al grupo las metas y misión del Proyecto. Si Ud. permanece en la dirección correcta y mantiene a los otros en esta dirección, todos permanecerán motivados y serán más productivos. Como líder del grupo, es importante que Ud. programe tiempo con su equipo de Proyecto para establecer y examinar las metas que Ud. espera lograr.
Organizado: Un líder puede establecer el tono para su equipo. Un líder organizado ayuda a motivar a los miembros del equipo a ser organizados también.
Disponible: Como líder, Ud. es responsable de mucho y probablemente va a estar muy ocupado algunas veces. Sin embargo, necesita encontrar tiempo para hablar con su equipo. Una buena forma de hacer esto es establecer frecuentes reuniones de grupo, de manera que las preguntas o dudas no se prolonguen mucho tiempo sin su atención.
Incluye a los otros: Un líder no debe hacer todo el trabajo. Haciendo todo Ud. mismo es una manera pobre de usar el tiempo y previene el crecimiento de su equipo. Al contrario, un líder debe trabajar con sus compañeros de equipo y aprender cómo delegar responsabilidades pensando al mismo tiempo en los intereses de los otros, metas y fortalezas.
Decisivo: a pesar de que una parte importante de ser líder involucra escuchar a la gente a su alrededor, recuerde que Ud. no siempre estará habilitado para comprometerse. Cuando esto pase no sienta miedo de tomar una decisión final, aun si algunos miembros del equipo no están de acuerdo con Ud.
Seguro: Esta podría ser la característica más importante de un líder. Si Ud. no cree en usted mismo y en los éxitos de su Proyecto, nadie más lo hará. Muestre a otros que Ud. es dedicado, inteligente y orgulloso de lo que ha hecho.

ESTUDIO DE CASOS


En el estudio de caso, a veces llamado monografía, estudiamos sólo un acontecimiento, proceso, persona, unidad de la organización u objeto. Tal acercamiento no se parecería promover la blanco general de la investigación - para desenterrar conocimiento generalmente válido - pero puede ser motivado por varias razones, típicamente las siguientes:
El caso es singular: solamente un tal caso existe, y es importante y digno de estudiar. Típicos tales objetos o fenómenos son acontecimientos históricos trascendentales, hombres y mujeres prominentes, estadistas, grandes pensadores y artistas, organizaciones políticas y religiosas, obras de arte o ingeniería renombradas. El propósito es a menudo documentar el caso antes de que la información sobre ella consiga perdida.
El caso es complicado, típicamente una persona y su actividad, y debe estudiarla a fondo.
El caso pertenece a una clase de casos prácticamente idénticos, por ejemplo un producto industrial de un tipo y modelo dado. Sería inútil estudiar más de un caso, porque todos los resultados de él pueden ser generalizados.
Usted quisiera a veces estudiar una clase de casos, pero solamente un caso está disponible para el estudio. Esto puede suceder en en estudio arqueológico, cuando solamente un caso de muchos ha sobrevivido a nuestro día. Semejantemente, muchos mecanismos internos del cerebro se han descubierto de los casos únicos donde el cerebro de un paciente se ha dañado en un accidente.
Entre las alternativas mencionadas, solamente C y D pueden producir conocimiento generalmente válido. Tipos A y B apuntan al describir un caso, y no busca conocimiento universalmente válido. Sin embargo, es siempre posible que algunos resultados de un estudio de caso puedan también posteriormente ser aplicables a otros casos que no se han estudiado, aunque esto es generalmente difícil o imposible determinar en el marco de un solo estudio de caso. De todas formas, cualquiera que lee el informe de un estudio de caso puede entonces evaluar cuál conclusiones él puede aplicar quizás a sus propios problemas (la figura en la derecha). Los procesos lógicos del estudio y de la aplicación eventual tienen así alguna semejanza a crear y a gozar una obra de arte, como se discute en la página Arte como análisis.
¿Qué clase de conocimiento que usted puede esperar de encontrar con un estudio de caso? En el diagrama arriba, los resultados se caracterizan como "descripción", pero también otros tipos de conocimiento se pueden obtener con estudios de caso. Blancos usuales en los estudios de caso son:
Describir el objeto o fenómeno - no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su desarrollo anterior.
Explicar las razones porque es el objeto como es, o su desarrollo anterior.
Predecir el futuro del objeto.
Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo.
Las blancos antedichas y sus métodos respectivos serán discutidos debajo, excepto el acercamiento normativo, los métodos de el cual diferencian radicalmente del resto. Por lo tanto se discute en las páginas separadas: Punto de vista normativo, Estudio de caso normativo y otra parte.

domingo, 9 de diciembre de 2007

BERTALANFFY

Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York.
Fue educado por tutores privados en su casa hasta los 10 años, edad a la que comenzó a recibir educación formal. Quizás en parte debido a este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Esas ventajas fueron tales, que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención a sus clases. Sus registros de atención reflejan deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas.
De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual.
Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos.
Recibió su PhD (Doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean Lamarck, Darwin, Haeckl, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969).
Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia.
La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares.
El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica.
Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.
Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena.
La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas".
La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.

INTERCAMBIO 3: LA ORGANIZACIÓN COMO ORGANISMO VIVO

En clase,individualmente leemos el texto del intercambio 3; y sacamos los autores mencionados, palabras claves y palabras que nos resulte desconocidas a cada uno.

Autores

Morgan,Taylor,Bertalanffy,Maslow y Musitu


Palabras claves :

axiomas,"sistema abierto", contingente ,homeostasis escuelas totales ,entropía positiva y negativa" ,eduacación y complejidad,"descubrimiento" "teorías clásicas", autonomía-

Palabras desconocidas : entropía positiva y negativa; homeostasis y axiomas

DURANTE EN GRUPO, DINAMICA

ORDENA LOS SIGUIENTES 15 OBJETOS, EMPEZANDO POR LOS DE PRIMERA NECESIDAD.

1º dos depósitos de 50 Kg de oxigeno cada uno: porque sin oxigeno no podemos respirar, es decir, no somos capaces de sobrevivir. "la escuela".

2º 25 litros de agua: porque es una necesidad básica, sin agua nos podemos desidratar."los alumnos".

3º alimentos concentrados: porque es una necesidad básica."conocimientos adquiridos diau".

4ºbotiquín y jeringas: porque es imprescindible curar los heridos para no llegar a coger ningún tipo de infección."el profesor".

5º un paracaida de seda: por seguridad."los padres".

6º señales luminosas: para pedir ayudar. "los compañeros".

7º un emisor-receptor que funciona con energia solar(frecuencia media):para pedir ayuda."departamento de orientación".

8º un aparato de calefación que funciona con energía solar: para poder mantener tu temperatura."el ambiente del aula".

9º una brújula: instrumento para no perderte. "la guía de estudiante".

10º un bote de leche en polvo: para poder sobrevivir. "el libro".