Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), y que consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
La asignatura pretende cumplir una recomendación[1] del Consejo de Europa en el año 2002, cuyo objetivo es el de "promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".
Esta asignatura ha despertado recelo entre sectores conservadores españoles, porque entienden que el Estado asume la educación moral de los individuos, del mismo modo en que hasta el siglo pasado la habían asumido las familias o instituciones como la Iglesia Católica. El Partido Popular, principal partido de la oposición, y los Movimientos de Renovación Pedagógica han criticado el formato de la asignatura.[2] El pleno del Consejo Escolar del Estado también se mostró contrario a dicha materia.[3] Sin embargo, el gobierno sostiene que la asignatura servirá para educar "en valores democráticos y de tolerancia".[4] Varios estudios de ONGs como Amnistía Internacional ven de forma positiva la existencia de materias de este tipo.[5]
Aunque destacados dirigentes de la Iglesia Católica se han opuesto a ella, tachándola de totalitarista,[6] otras asociaciones educativas de marcado carácter conservador no ven con malos ojos la medida[cita requerida], ya que entienden que el currículum propuesto por el gobierno no sobrepasa la mera enseñanza de los Derechos Humanos más elementales.
En algunos colegios existen padres que han solicitado la objeción de conciencia ante la nueva asignatura.[7] Por su parte, el arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, señaló que los centros que impartan esta asignatura "colaborarán con el mal".[8] Los colegios concertados católicos impartirán la asignatura.[9]
[editar] Puntos críticos
Los puntos más criticados por algunos sectores, fundamentalmente católicos, son los que se refieren a la enseñanza sobre familias multiparentales u homosexuales mediante una visión alternativa de los valores tradicionales (algunos sectores consideran que incluso ridiculizan estos valores tradicionales), la obligatoriedad de la asignatura, y el fin laicista y de adoctrinamiento estatal que se deriva de la misma.[10]
Los sectores críticos con esta asignatura afirman que se pretende sustraer a los padres el derecho a decidir la educación moral para sus hijos. En esta asignatura -siguiendo esta argumentación- ya no son los padres los que deciden qué enseñanza moral se va a dar a los hijos, sino que será el Estado quien decida este punto. Recuerdan que en la carta de derechos fundamentales en España "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones" (art. 27, 3 de la Constitución española).[11] .
Otra crítica es que la trasposición de la recomendación del Consejo de Europa en que se basa el gobierno para introducir esta asignatura, se ha efectuado con una carga ideológica de la que aquella carecía. Los que defienden esta argumentación señalan que la educación en derechos humanos y valores democráticos es necesaria, pero esta asignatura se posiciona con una determinada ideología en contra del derecho de los padres. [12]
Por otra parte, la negación del gobierno a admitir la "objeción de conciencia" en esta materia ha motivado también críticas.
En este sentido, mientras que el TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña)[13] y el TSJA (Tribunal Superior de Justicia de Asturias) han rechazado dicha posibilidad al considerar que tanto ni la regulación jurídica ni los contenidos de la asignatura vulneran esos derechos fundamentales,[14] el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía admitió a trámite el recurso presentado por cinco particulares contra la asignatura porque podrían vulnerar derechos fundamentales recogidos en la Constitución española; en marzo de 2008 el TSJA dicta la sentencia en la que reconoce, por vez primera, el derecho de unos padres a la objeción de conciencia.[15] Estas sentencias contradictorias requerirán la intervención del Tribunal Supremo para unificar doctrina.
lunes, 21 de abril de 2008
micropoliticas,redes sociales y ciberativismo
Micropolítica:Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que destaca: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En este nivel de análisis se identifica a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismo sobre la organización, en vez de verlos desvinculados de las estructuras organizativas.Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad (Hoyle, 1986:148).
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. Tambien es el medio de interaccion de distintas personas como por ejemSegún la naturaleza de las relaciones, se pueden dividir entre:
a) diádicas (sólo indican ausencia o existencia de la relación) o valoradas (en la que la cantidad de la relación pueda medirse en términos de orden o de peso como, por ejemplo, número de encuentros sexuales entre dos personas), o bien
b) transitivas (la relación en realidad es una unión entre actores que siempre es recíproca. Ejemplo: leemos el mismo blog habitualmente) o dirigidas (que el individuo A tenga relación con el individuo B no implica que B tenga esa misma relación con A, como, por ejemplo, prestar dinero).
El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito insospechado. La difusión de información o el contagio de enfermedades son dos ejemplos de asuntos en los que la estructura de las relaciones pueden llegar a ser más relevantes que las características de los individuos, o por lo menos, información clave para conocer los procesos.plo juegos el linea chats foros spaces, etc
El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.
Han utilizado técnicas de ciberactivismo organizaciones como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano. En el espacio ex-soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de colores.
En concreto Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpeace proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico o ciberactivismo participando en sus cadenas de envíos de e-mails, y cartas, como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, por parte de multinacionales y gobiernos
diversidad
La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies vegetales y más de dos millones de especies animales.
Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que habitan la tierra.
La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las poblaciones de cada especie.
.
Niveles de diversidad
Se pueden clasificar según los niveles de organización en:
Diversidad genética.
Diversidad de especies.
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad paisajística. Diversidad genética:
Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma especie.
Diversidad de especies:
A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los endemismos; y que requieren una especial protección.
Diversidad de ecosistemas:
Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies animales y vegetales que los habitan.
Diversidad paisajística:
En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.
Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que habitan la tierra.
La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las poblaciones de cada especie.
.
Niveles de diversidad
Se pueden clasificar según los niveles de organización en:
Diversidad genética.
Diversidad de especies.
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad paisajística. Diversidad genética:
Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma especie.
Diversidad de especies:
A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los endemismos; y que requieren una especial protección.
Diversidad de ecosistemas:
Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies animales y vegetales que los habitan.
Diversidad paisajística:
En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.
identidad
El término identidad puede hacer referencia a:
La identidad como la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes.Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.
La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia. Véase identificación
También puede referirse a la conciencia de ser uno mismo
La identidad como la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes.Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.
La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia. Véase identificación
También puede referirse a la conciencia de ser uno mismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)